Estructuras de dominación y el lenguaje de los chacales y de las jirafas.


Teniendo en consideración que el ser humano forma parte de un entorno social, en donde se establecen distintas interacciones desde edades temporadas hasta la etapa de envejecimiento, es importante considerar que, existen tanto estructuras de dominación como distintos comportamientos e individualidades que son abordados dentro de lo que se considera el lenguaje de los chacales y de las jirafas. 

Entendido esto, se puede considerar que, de acuerdo con Núñez (2015), “la estructura del poder puede legitimar - predominantemente - dos formas de relación: ayudar a fomentar relaciones democráticas o bien, impulsar formas de organización autoritaria” (p. 71), es decir, ambas formas son opuestas y utiliza en su proceso, diferentes mecanismos y estrategias. De hecho, como futuros docentes, tener este conocimiento de las distintas interacciones y dinámicas sociales vinculadas con la presentación de conflictos y por tanto, con su resolución creativa, es indispensable para tener un manejo adecuado de los mismos.

Añadido a lo anterior, un planteamiento interesante, es que estas dos formas de relación en las estructuras de dominación coinciden con el lenguaje de las jirafas y los chacales, esto en la medida en la que, uno aporta a la fomentación de relaciones armoniosas y asertivas, mientras que, el otro contribuye a vínculos conflictos, respectivamente, lo cual se ve reflejado en las dos formas de relación mencionadas. 

De hecho, el lenguaje de las jirafas y los chacales son contemplados en los planteamientos de la comunicación sin violencia y estos podrían estar inmersos en las estructuras de dominación, por ejemplo, bajo el lenguaje de la jirafa, se lleva a cabo un tipo de relación de la estructura de dominación, que fomenta relaciones democráticas, puesto que, según destaca Rosenberg (2019), este es  “una forma de permanecer con esa belleza en nosotros mismos y con otras personas, incluso cuando no están usando la comunicación no violenta” (p. 5), no obstante, esto no sucede con el lenguaje de los chacales, con el cual podría establecerse una relación autoritaria. 

Es importante señalar que, las estructuras de dominación no solo implican a las personas inmersas en el espacio educativo, sino que, se encuentran inmersos diferentes instituciones e incluso, el estudiantado mediante estructuras que estimulan relaciones conflictivas, sin embargo, lo primordial es hacer un uso adecuado del mismo, bajo comportamientos y estrategias que fomenten un espacio educativo seguro, asertivo, abierto al diálogo y bajo diferentes valores propios de la comunicación sin violencia. Finalmente, para lo anterior, el lenguaje de las jirafas y los chacales permite no solo ejercer esta dominación de una forma diferente, sino que, el docente capaz de identificar este tipo de lenguaje y comportamientos tiene herramientas suficientes para comprender el funcionamiento de las estructuras de dominación.



Referencias bibliográficas

Núñez, D. (2014). Desde el corazón. Tendencias de comunicación, agrupamiento y liderazgo en educación inicial. EUNED.
Núñez, D. (2020) Liderazgo para una comunicación sin violencia. Manual para talleres y diseño de cursos EUNED

Rosenberg, M. (2019). How Students and Teachers Can Succeed With Mutual Understanding. PuddleDancer Press.

https://www.nonviolentcommunication.com/wp-content/uploads/2019/06/TCC-1e6p-web-sample-060719.pdf 



Comentarios